Recolección de Agua de Lluvia; Garantizan Acceso a Agua Potable3 min read

Recolección De Agua De Lluvia, Agua Potable, Soluciones Hídricas › Capital Regia
La captación de agua de lluvia en espacios públicos y escuelas de Nuevo León se posiciona como una solución sostenible ante la creciente demanda hídrica.

En el contexto del año más lluvioso en Nuevo León desde 2010, la captación y purificación de agua de lluvia se perfila como una estrategia clave para enfrentar futuras crisis hídricas. Aunque las presas de la entidad están actualmente llenas, los expertos advierten que el abasto está garantizado solo por los próximos tres o cuatro años. Este panorama exige medidas innovadoras y sostenibles para asegurar el acceso al agua potable.

Innovaciones Hídricas en Espacios Públicos

Juan Pablo Chávez-Ruiz, consultor de soluciones hídricas y fundador del proyecto social Agua Regia, ha implementado infraestructura en diversos espacios públicos del Estado para captar y purificar la lluvia, haciendo posible su consumo humano. En el Gimnasio Polivalente 21 de Marzo, en Santiago, un sistema de tuberías y tanques permite recolectar y purificar la lluvia para que niños y jóvenes puedan hidratarse mientras practican deportes.

Este modelo se ha replicado en otros edificios públicos, como instalaciones de la UANL, Pesquería y Guadalupe, demostrando su viabilidad en diferentes entornos. Según Chávez-Ruiz, la captación de agua de lluvia no solo contribuye al acceso al agua potable, sino que también reduce la presión sobre los pozos, evitando su sobreexplotación y protegiendo los mantos acuíferos.

Proyecto con Potencial en Zonas Urbanas e Industriales Para Asegurar Acceso al Agua

El experto destaca que la captación de agua de lluvia podría ser escalada utilizando los techos de las naves industriales en el Estado. Chávez-Ruiz calcula que, si se aprovecharan todas estas superficies, se podría recolectar un volumen hídrico equivalente al de una nueva presa. Esta propuesta plantea una solución económica y sostenible frente al crecimiento acelerado de la población y la demanda hídrica.

Educación Ambiental y Proyectos de Captación de Agua en Escuelas

La captación de la lluvia también se ha integrado en el ámbito educativo, con la instalación de sistemas en escuelas gracias a la colaboración entre organizaciones civiles y empresas privadas. La Red Sumarse, en alianza con el programa Escuelas de Lluvia de Isla Urbana, instaló sistemas de captación y lavamanos en 12 escuelas estatales, beneficiando a más de 3,000 estudiantes.

Por su parte, la Fundación AlEn equipó al jardín de niños Griselda Ruiz Lozano, en Apodaca, con un sistema de purificación de de lluvia que tiene capacidad para procesar hasta 500 litros diarios. Este suministro no solo satisface las necesidades básicas del plantel, sino que también educa a los alumnos sobre la importancia del cuidado del agua y la sostenibilidad.

Impacto en la Comunidad Escolar

Estos proyectos promueven una cultura de cuidado ambiental y destacan la importancia de integrar soluciones sostenibles en la educación. Además, garantizan que los estudiantes puedan contar con acceso a agua potable segura, un derecho humano fundamental.

Sistemas Domésticos de Captación

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha elaborado un manual para que los hogares puedan instalar sistemas de captación de agua de lluvia. Estos sistemas utilizan el techo de las viviendas como área de recolección, con tuberías y filtros para canalizar y almacenar el agua en tanques cerrados.

El agua recolectada puede ser utilizada para riego, tareas domésticas o, tras un tratamiento adicional, para consumo humano. Este tipo de iniciativas representa una solución accesible y económica para enfrentar la escasez en épocas de sequía.

Previsión Para Crisis Futuras

En un Estado donde los cortes de agua afectan periódicamente a miles de habitantes, como ocurre actualmente en municipios como García y Santa Catarina, la implementación de sistemas de captación de lluvia podría marcar la diferencia. Estas medidas no solo son viables, sino también necesarias para garantizar el acceso equitativo al agua.

No te pierdas de estas noticias

Salir de la versión móvil